
Las Bolsas europeas pierden 1.3 billones de euros por los aranceles de Trump en solo tres sesiones
El pasado miércoles 2 de abril el mundo contuvo la respiración cuando Donald Trump, presidente de los Estados Unidos, anunció sus ya famosos aranceles. Ni un solo país del planeta, excepto Rusia, Cuba y Corea del Norte, que ya acarreaban importantes sanciones económicas, se libró de lo que el inquilino de la Casa Blanca bautizó como el «día de la liberación».
Sin embargo, el mundo ha digerido mal la medida: la inmensa mayoría de los países consideran que las tarifas con las que Estados Unidos gravará las importaciones son un acto hostil y ya han anunciado represalias en forma de aranceles recíprocos. La guerra comercial está servida. Una guerra que algunos en Wall Street ya han calificado como «guerra nuclear económica».
Los aranceles decretados por Trump abren un periodo de gran incertidumbre, al tiempo que marcan un punto de inflexión para el sistema multilateral surgido después de la II Guerra Mundial, hace ya 80 años. Economistas y analistas de todo el mundo ya han advertido del impacto negativo de los aranceles sobre la economía global, incluso sobre la de Estados Unidos, aunque Trump y su equipo mantienen que son la única manera de reducir el déficit comercial del país.
Relacionado con este tema
La reacción de los mercados financieros, sin embargo, no deja lugar a dudas: los aranceles son un arma de destrucción masiva que amenaza con provocar la recesión de Estados Unidos y Europa, además de afectar negativamente a los tipos de interés, la rentabilidad de la deuda pública, el euro, el precio del petróleo y, particularmente, la inversión, una variable estrechamente relacionada con las exportaciones.
Las Bolsas mundiales han reaccionado con pánico y desde el pasado jueves 3 de abril acumulan bajadas y pérdidas no vistas desde hace al menos cinco años, cuando estalló la pandemia de covid en marzo de 2020.
Por empezar por casa, solo en tres días de negociación (jueves y viernes de la semana pasada y el lunes de est) el Ibex 35 ha perdido un 12,37% de su valor: son 1.511,2 puntos y algo más de 98.000 millones de euros en capitalización bursátil.
Un auténtico palo para las 35 principales cotizadas de España, sobre todo para los bancos, que lideran las pérdidas. El Ibex cerró este lunes en 11.785,8 puntos, el nivel que tenía a mediados de enero. Pese a estas malas cifras, en lo que va año, el índice español gana todavía un 1,65%.
El panorama no es mucho más halagüeño en el resto de las Bolsas europeas. Londres, París, Milán y Fráncfort, las cuatro plazas bursátiles más importantes del viejo continente también llevan desde la semana pasada sin levantar cabeza. El lunes todas cayeron por encima del 4% y desde el pasado 3 de abril acumulan pérdidas por encima del 10%.
París, el parqué más importante de Europa, ha cedido un 11,62% de su valor; Londres, un 10,26%; Fráncfort ha caído un 11,43% y Milán, un 14,09% desde el anuncio de Trump. El Euro Stoxx 50, el índice bursátil paneuropeo que agrupa a las 50 mayores empresas de la eurozona en términos de capitalización bursátil, acumula una pérdida del 11,65% de su valor.