![](https://i0.wp.com/ojala.do/wp-content/uploads/2024/12/Imagen-de-WhatsApp-2024-12-02-a-las-09.23.51_d8cf1cc8.jpg?resize=1280%2C720&ssl=1)
La tasa de inflación de la eurozona sube al 2,3%
Este artículo se publicó originalmente en inglés
La inflación anual de la eurozona subió en noviembre, igualando las expectativas, mientras que Alemania registró su peor caída de las ventas minoristas en dos años, lo que indica que la región se enfrenta a retos económicos más amplios.
La inflación de la zona euro subió al 2,3% interanual en noviembre, frente al 2% de octubre, según los datos preliminares publicados por Eurostat. La cifra coincide con las expectativas del mercado y refleja la reducción prevista del impacto deflacionista de los precios de la energía.
Aunque el aumento anual supone una ligera desviación del objetivo del Banco Central Europeo (BCE), los datos mensuales muestran una tendencia más optimista. Los precios al consumo en la eurozonacayeron un 0,3% en noviembre con respecto a octubre, el descenso mensual más pronunciado desde enero de 2024.
Los precios de la energía subieron un 0,6% al mes
Esta caída apoya las esperanzas de que continúe la desinflación, lo que podría allanar el camino para nuevos recortes de tipos por parte del BCE. Los precios de la energía, uno de los principales factores de la dinámica de la inflación, se mantuvieron un 1,9% por debajo de la tasa interanual en noviembre.
Sin embargo, este descenso fue menos pronunciado que las caídas del 4,6% y el 6,1% registradas en octubre y septiembre, respectivamente, a medida que se desvanece el efecto base de las subidas de los precios de la energía del año pasado.
Mensualmente, los precios de la energía subieron un 0,6%. Excluyendo la energía, la tasa de inflación anual se mantuvo estable en el 2,7%, mientras que la inflación subyacente,que excluye los precios de la energía y los alimentos, subió al 2,8% interanual, frente al 2,7% de octubre.
La inflación subyacente mensual disminuyó un 0,4%, lo que sugiere que las presiones subyacentes sobre los precios pueden estar remitiendo. Los precios de los servicios -un componente inflacionista importante- aumentaron un 3,9% interanual, pero cayeron un 0,9% respecto a octubre, lo que ofrece un rayo de esperanza para las perspectivas de inflación.
![](https://i0.wp.com/ojala.do/wp-content/uploads/2024/12/image.png?resize=501%2C432&ssl=1)
Consecuencias para el BCE: ¿Peligran los recortes de tipos?
Es poco probable que los datos de inflación de noviembre alteren la actual trayectoria política del BCE. El descenso de la inflación subyacente mensual y de los precios de los servicios apoya el argumento de que las fuerzas desinflacionistas permanecen intactas.
La economía aún no está cayendo por un precipicio y hay incertidumbre sobre dónde se encuentra el tipo neutral, por lo que no hay necesidad urgente de empezar a adelantar los recortes
Kyle Chapman; Analista de mercado de divisas de Ballinger Group
Esta tendencia proporciona al BCE una justificación adicional para bajar los tipos de interés en su reunión de diciembre, especialmente a medida que la actividad económica se debilita en toda la zona euro. Las últimas encuestas del Índice de Gerentes de Compras (PMI) muestran que la actividad del sector privado de la eurozona se contrajoen noviembre, poniendo de relieve el deterioro del impulso económico.
El sector manufacturero sigue sumido en una profunda recesión
El Índice de Gestores de Compras compuesto de la eurozona cayó a 48,1 en noviembre, por debajo del 50,0 neutral registrado en octubre, lo que supone la mayor contracción desde enero y supera las expectativas del mercado de una lectura sin cambios.
Además, mientras el sector manufacturero sigue sumido en una profunda recesión, el sector servicios ha dejado de apuntalar la economía. Por primera vez en 10 meses, el sector servicios entró en contracción, con un PMI que cayó a 49,2 desde los 51,6 de octubre.
«El mercado parece haberse decantado por un recorte de 25 puntos básicos en diciembre, sobre todo después de que el comentario de Isabel Schnabel (BCE), muy agresivo, eliminara las apuestas de 50 puntos básicos que quedaban esta semana» aseguró el analista de mercado de divisas de Ballinger Group, Kyle Chapman.
Alemania: Caída de las ventas minoristas
Alemania,la mayor economía de la eurozona, sigue enfrentándose a una fuerte caída del gasto de los consumidores. Los datos de la Oficina Federal de Estadística revelaron que las ventas minoristas cayeron un 1,5% intermensual en octubre de 2024, tras una subida revisada al alza del 1,6% en septiembre. El descenso de octubre superó con creces las expectativas del mercado, que esperaban una caída del 0,3%, y supuso la mayor contracción mensual en dos años.
Eldébil comportamiento del comercio minorista subraya el empeoramiento de las perspectivas de consumo en Alemania, que se suma a la preocupación por la fragilidad económica general de la región.
Mercados financieros impasibles
Los mercados financieros apenas reaccionaron a los datos sobre la inflación y el comercio minorista. El euro se mantuvo estable en 1,0560 dólares frente al dólar estadounidense, mientras que los rendimientos de los bonos soberanos de la eurozona permanecieron sin cambios.
El rendimiento del bono alemán a 10 años rondó el 2,12%, su nivel más bajo en casi dos meses. Los mercados bursátiles también cotizaron planos, con el índice Euro STOXX 50 sin cambios tras una subida del 0,4% el jueves.
Entre los grandes valores, Airbus SE ganó un 1,3%, Schneider Electric SE subió un 1% y LVMH avanzó un 0,6%. En el lado negativo, Telefónica y Santander cayeron un 1,5% y un 1,2%, respectivamente.