Santo Domingo Norte: un tesoro cultural y artístico en RD

18-01-2024
Cultura
Todo por el Arte, República Dominicana
Compartir:
Compartir:

Santo Domingo Norte, una región rica en historia y tradición, se erige como un verdadero tesoro cultural en la República Dominicana. Este enclave, situado en la periferia de la capital, no solo alberga una diversidad de manifestaciones artísticas, sino que también ha contribuido significativamente a la identidad cultural del país.

Es uno de los siete municipios que pertenecen al Gran Santo Domingo, Fue reconocida como “La Ciudad del Chicharrón” debido a sus numerosos puestos de este manjar; una tradición que, lamentablemente, perdió la fuerza que le quedaba en la primera década de este siglo. Pero Villa Mella sigue ofreciéndonos una riqueza cultural invaluable y es necesario comprenderla para apreciarla y mantenerla viva. Acompáñanos en este recorrido por parte de nuestra historia y cultura afrodescendiente.

La vida del pueblo taíno no volvió a ser la misma desde el 1492, cuando un grupo de europeos confundidos desembarcaron en El Caribe pensando que habían llegado a Asia. En estas tierras y en los cuerpos de su gente vieron una oportunidad de enriquecimiento, así empezó la colonización. El abuso fue tal que, en tres décadas, el pueblo taíno estaba casi extinto, siendo las próximas víctimas traídas por la fuerza desde distintos lugares de África.

Ser esclavizado por el Imperio Español no solo significaba trabajar hasta 16 horas al día y ser tratado sin compasión alguna, también implicaba dejar atrás tu cultura y ser forzado a adoptar la española. Entonces ¿cómo sobrevivieron las tradiciones africanas? A través de dos formas clave de resistencia: el sincretismo y el cimarronaje.

Imagen de Santa Ana usado para representar a Anaisa Pye.
Imagen de Santa Ana usado para representar a Anaisa Pye.

¿Qué es el sincretismo? Es la fusión de creencias, ideas o costumbres entre dos o más culturas. Encontramos este fenómeno en lo que coloquialmente llamamos «santería», que es una combinación entre el vudú de África Occidental y el catolicismo. Para engañar a los colonizadores, atribuían los significados, poderes y nombres de sus divinidades a las imágenes, personajes y toda la parafernalia católica. Un ejemplo de esto es que Anaisa Pye, una entidad poderosa del vudú dominicano, es asociada a Santa Ana, madre de la Virgen María.

¿Qué es el cimarronaje? Consistió en la fuga individual o grupal de nuestros ancestros de piel negra, dejando el yugo colonial y organizándose en comunidades denominadas Maniel, Kilombo o Palenque. Gracias a estas migraciones, se asentaron las y los primeros habitantes de Villa Mella, entre otros lugares.

Cimarrón huyendo.
Cimarrón huyendo.

El sincretismo es notoriamente religioso y junto con él trae la música. Estos dos elementos tienen una relación importantísima e incluso, en algunas situaciones, uno no está presente sin conexión con el otro. Podemos apreciar esto en géneros como el congo y la salve de Villa Mella.

El congo de Villa Mella es la banda sonora de las ceremonias funerarias de la Cofradía del Espíritu Santo de Los Congos de Villa Mella, una comunidad declarada Patrimonio Cultural Intangible por la UNESCO. Los instrumentos de este género son el congo mayor (1), el conguito (2), la canoíta (3) y las maracas (4).

La salve de Villa Mella
La salve de Villa Mella

La salve de Villa Mella se caracteriza por su potencia rítmica. Su intérprete más popular es Enerolisa Núñez y sus instrumentos son el balsié o palo echa’o (1), el mongó (2), los panderos (3) y la güira (4). Tanto Enerolisa como Los Congos son de Mata Los Indios, un barrio ubicado a 25 minutos del centro de Santo Domingo.

La salve de Villa Mella
La salve de Villa Mella

Santo Domingo Norte conserva, además, el prí-prí y el son. Estos géneros no son de carácter religioso sino festivo, y el último de ellos, aunque no se considera autóctono de Villa Mella, a diferencia de los otros tres, se volvió parte de su identidad.

El prí-prí es parecido al perico ripiao. También es llamado “merengue de palo echa’o”, pues se toca con el balsié, la güira y el acordeón.

El son adquirió una popularidad especial en algunos barrios de Santo Domingo. Bartolito, con su grupo “Los Bravos del Son”, fue el pionero de este género, encargándose de darle un estilo local junto a exponentes como Sonia Cabral y Kundengo Minier, quien también es parte de los Congos de Villa Mella. El son se toca, esencialmente, con bongó, cuatro, güiro y maracas.

Lamentablemente, este patrimonio se nos escapa, se va perdiendo con cada generación por el descuido del Estado, el rechazo a nuestra afro-descendencia y la globalización. Debemos valorar estas manifestaciones tan ricas de nuestra cultura para que se mantengan presentes en nuestro pueblo, porque son parte de nuestra historia y de nuestra verdadera identidad. Este es el legado que nos dejaron nuestros ancestros: la resistencia.