Venezuela: un año productivo en la cultura profunda
Para la cultura profunda del pueblo venezolano, asentada en principios comunitarios y dinámica organicidad, 2023 ha sido un año de logros y de reconocimientos tanto nacional como internacionalmente. Además este 2023 ha permitido una interactuación por demás provechosa a los fines de expedientes conjuntos e investigaciones fraternas y compartidas.
Para evidenciarlo se cuenta con diversos organismos del Estado Venezolano, sobre todo con el Ministerio para la Cultura y con la Fundación Centro de la Diversidad Cultural, que articula directamente con Unesco, la organización de las Naciones Unidas para las Artes, la Ciencia y la Cultura.
El profesor Benito Irady, presidente del Centro de la Diversidad Cultural de Venezuela el pasado 6 de diciembre ofrecía la Buena Nueva: el “Programa para la Salvaguardia de los Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes de Caucagua: Núcleos de Iniciación y Transmisión de Saberes y Consejos Comunitarios”, se convertía en el noveno expediente, y Patrimonio Cultural Inmaterial venezolano en el Registro de Buenas Prácticas evaluado satisfactoriamente por diversas instancias del organismo mundial, en una década de arduo trabajo e investigaciones.
Ah, el Casabe
Pero 2023 comenzó con el primer expediente multinacional de América Latina y el Caribe ante la Unesco siendo protagonista el Casabe. Las reuniones se dieron en torno a un producto alimenticio ancestral de complejo tratamiento porque cada país tiene formas propias para elaborarlo a partir de la yuca.
La iniciativa de la postulación del Casabe surgió en República Dominicana en 2019. Fue una propuesta de expediente binacional con Venezuela, y a lo largo de estos años se fueron sumando otros países. Posteriormente en reunión de la Unesco sostenida en julio de 2022 se le asignó a Venezuela y a República Dominicana la responsabilidad de trabajar en los criterios fundamentales exigidos por este organismo para un expediente multinacional. Entre el 17 y el 20 de enero pasados se reunieron en Santo Domingo representantes de Honduras, Cuba, Venezuela, Haití y la República Dominicana para dar formas definitivas al expediente denominado «Conocimientos y prácticas tradicionales para la elaboración y el consumo del Casabe» siendo la primera postulación multinacional de América Latina y el Caribe para propiciar su inscripción en la lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Diablos Conjuntos
Para el mes de marzo el acento recayó en las conversaciones y adelantos que permitieran validar con España a Los Diablos Danzantes de Corpus Christi. Ese expediente sería presentado en París para demostrar la relación existente entre las Cofradías Venezolanas y la Hermandad del Santísimo Sacramento del pueblo de Camuñas, perteneciente a la provincia de Toledo (Castilla La Mancha), a través de lo que se denomina Fiesta de Pecados y Danzantes. La Unesco calificó a este expediente de exitoso y se espera su evaluación por parte del organismo mundial.
Los Diablos Danzantes fue la primera manifestación venezolana reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2012. Es una celebración movible según el calendario católico que marca al Corpus el noveno jueves después del jueves santo.
Reunidos en Cofradías, esos “Diablos” se rinden ante el Santísimo Sacramento del Altar con ceremonias muy vistosas y diferentes según sean las cofradías (once venezolanas reconocidas ante Unesco). Se estima que sus orígenes en Venezuela datan de mediados del siglo XVII, en haciendas de los estados Aragua y Vargas, (hoy La Guaira)
Por su naturaleza de tradición oral, a los Diablos Danzantes de Corpus Christi se les han atribuido diferentes orígenes, y en la actualidad se ha dado un importante proceso de validación entre la manifestación venezolana y la española.
Diablos Danzantes de Corpus Christi
A Joropear
De igual manera el 23 de marzo se firmó el expediente que postula al Joropo Venezolano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El camino de esta postulación inició dos años antes, en 2021 en el Campo de Carabobo, donde se libró la gloriosa Epopeya del Libertador Simón Bolívar por la independencia de su patria, Venezuela.
Los ritmos y bailes asociados al joropo venezolano van en el mismo expediente haciendo visible toda la diversidad joropera nacional:
El Joropo Tuyero, que tiene el arpa con cuerdas de metal como instrumento protagonista, asentado en los Valles del Tuy.
El Joropo Coloniero o Joropo Jarillero, que obedece al acordeón como instrumento guía, y se practica en El Jarillo, estado Miranda, así como en la Colonia Tovar, estado Aragua.
El Joropo Yabajero, con bandola de ocho cuerdas, asentado con gran fuerza en el estado Guárico
El Joropo Jorconeao o Joropo con violín, que abarca los estados Carabobo, Cojedes, Yaracuy y parte de Guárico
El Joropo Guayanés con bandola y con arpa, característico del estado Bolívar.
El Joropo Andino, llamado también caracoleado, presente en los estados Mérida, Táchira y Trujillo con denominaciones de polka y de fandango
El Joropo Oriental, Joropo con estribillo, o cotorreado
El Joropo Llanero o Joropo Sabanero, que goza de mayor difusión y pertenece a los cinco estados de los llanos venezolanos.
Caracas Creativa
A finales del mes de octubre Caracas, capital de la República Bolivariana de Venezuela ingresó a la Red de Ciudades Creativas en la música. El 31 de octubre se festeja el Día Mundial de las Ciudades y 55 fueron reconocidas, estando entre ellas Caracas. Ya son 350 ciudades para 7 campos creativos y en 2024 se encontrarán en Portugal.
Una vez conocida la información, la Alcaldesa de Caracas, Carmen Meléndez convocó una conferencia de prensa. En su intervención la funcionaria citó un conjunto de datos contenidos en el expediente que le dieron sustento a la postulación. El 1.7% del Producto Interno de la Economía Venezolana está destinado a la cultura. Existen en Caracas 121 organizaciones musicales y 1.500 fiestas anuales, 60 productoras audiovisuales, 13 productoras independientes y 17 productores de eventos musicales. Así mismo, 61 salas de concierto, 251 organizaciones de formación musical y 11 instituciones con programas curriculares dirigidos a la música.
La Alcaldesa de Caracas agradeció el compromiso asumido por el Presidente de la Fundación Centro de la Diversidad Cultural, Benito Irady, desde la formulación inicial de la propuesta, hasta los pasos finales que permitieron junto al equipo de la Alcaldía el logro del ingreso de Caracas a la Red de Ciudades Creativas.
Venezuela en la memoria del Mundo
A finales de noviembre y en Santiago de Chile El Comité Regional de América Latina y El Caribe del Programa Memoria del Mundo de la Unesco anunció el ingreso de 23 nuevas inscripciones entre las que se cuenta Venezuela con “Testimonios audiovisuales de las culturas vivas de América Latina y El Caribe del siglo XX”.
Los múltiples testimonios celosamente custodiados por el Centro de la Diversidad Cultural permitieron este nuevo logro para el país.
El acervo que constituye este patrimonio documental venezolano, bajo la custodia de la Coordinación de Colecciones del Centro, está integrado por 8.388 objetos etnográficos, 276 cuadernos o informes de viajes, 980 partituras, 13.420 referencias bibliográficas y hemerográficas, 1669 videos y películas, 152.344 imágenes (negativos, diapositivas y fotos papel) y 23.383 fonogramas (música, leyendas, juegos, poesía, rezos, recetas y prácticas de sanación física y espiritual entre otros aspectos.)
El profesor Benito Irady, al frente del Centro de la Diversidad Cultural señaló en entrevista que desde la creación del CDC se ha otorgado especial relevancia a los archivos y colecciones de los organismos que desde el año 1946 precedieron a la actual Fundación, y que incluyen valiosos testimonios de la culturas vivas de Venezuela y de otros 27 países de América Latina y El Caribe en el siglo XX.
Bandos y Parrandas de Caucagua
El 6 de diciembre fue un día muy festivo en el estado Miranda. Las autoridades regionales y culturales se reunían en la Plaza Bolívar de Caucagua esperando que el “Programa para la Salvaguardia de los Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes de Caucagua: Núcleos de Iniciación y Transmisión de Saberes y Consejos Comunitarios”, fuera declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, como en efecto sucedió. Se celebró en Botswana y se celebró en Venezuela. La experiencia que significa este modelo de organización ha sido expuesta como ejemplo para analizar los proyectos Patrimoniales desde una óptica descolonial.
Bandos y Parrandas de Caucagua
La Unesco señaló que el programa ha revitalizado la festividad y ha contribuido a salvaguardar el Patrimonio vivo con un registro de Buenas Prácticas.
“Los Bandos y Parrandas de los Santos Inocentes de Caucagua, Venezuela hacen referencia a las celebraciones callejeras que se llevan a cabo las noches del 27 y 28 de diciembre. Esta festividad afrodescendiente se caracteriza por música en vivo y vestimenta satírica que se burla de los estilos de los antiguos dueños de los esclavizados”.
2004 también se avizora prometedor para la diversidad cultural venezolana, de la región latinoamericana y caribeña.