![](https://i0.wp.com/ojala.do/wp-content/uploads/2025/01/474780826_1689134718484606_386184383963682652_n-1.jpg?resize=1280%2C659&ssl=1)
¿Para qué sirve el folclore y los folcloristas? ¿Cuáles son sus aportes?
Dedicado al amigo coleccionista de música, Kemil Arbaje, por su constante preocupación y defensa de la identidad cultural criolla.
«El folclore es la base fundamental para definir nuestra manera de ser y de pensar, para mostrar lo que realmente somos como personas y como nación»
Dagoberto Tejeda Ortiz.
El folclore es el conjunto de prácticas, creencias, costumbres tradicionales y saberes que indiscutiblemente pertenecen a una cultura o una población específica y además su dedicación sistemática a su estudio.
Este importante termino define o denomina a las distintas expresiones y manifestaciones de la cultura tradicional de los pueblos del mundo.
Para su mayor comprensión el vocablo Folklore, es de procedencia anglosajón y fue propuesto por el escritor y arqueólogo inglés William J. Thomas (1803- 1885).
Este inquieto y preocupado por las tradiciones, propuso esta palabra compuesta por las voces Folk ( » pueblo , popular o colectividad) y Lore ( » conocimiento, tradiciones o relatos del propio pueblo).
Esto para reemplazar el concepto de popular antiquities («antigüedades populares»). Y que era considerado poco preciso.
El arqueólogo Thoms se preocupa en recolectar datos múltiples de distintas manifestaciones y en ese orden le escribe una carta con el seudónimo de «Ambrose Merton a la importante revista inglesa» Atenneum» la cual fue publicada en la número 982 de ese órgano científico.
![](https://i0.wp.com/ojala.do/wp-content/uploads/2025/01/474483527_1689134761817935_3752943321823515165_n-1.jpg?resize=548%2C731&ssl=1)
A través de su carta Thoms expuso su hipótesis fundamentando el uso del vocablo Folklore, para sustituir la terminología de «Antigüedades populares o literatura popular».
A través de este nuevo vocablo se manifestaban todas las expresiones de pertenencia de la cultura popular.
Desde el comienzo del pasado siglo XX, el vocablo Folklore, comenzó a incrementarse en europa y Estados Unidos y esto motivó a diseminarse por toda la geografía mundial.
EL TÉRMINO O VOCABLO FOLKLORE EN REPÚBLICA DOMINICANA:
Nuestro país fue de los primeros de América latina y el Caribe en adoptar o aparecer está terminología anglosajona de Folclore. Es así como a través de un artículo o carta enviada desde Puerto Plata al periódico El Eco del pueblo de Santiago de los Caballeros, con el seudónimo de » Valle de gracia» en fecha 10 de febrero de 1884.
Dirigida a su director José Joaquín Hungría, la cual hacía referencia sobre la composición del poeta Juan Antonio Alix , que le dedicara al profesor Hugo Suhuchard, un científico de la universidad de Graz, de Austria.
En tal sentido nuestro país asume el nuevo termino y desde entonces diferentes autores de obras , investigadores y folcloristas han realizado múltiples aportes de rescate y revalorización de las distintas manifestaciones culturales de la cultura popular.
Por tal razón cada 10 de febrero, se celebra en nuestro país el día nacional del folclore, por una iniciativa del sociólogo y folclorista Dagoberto Tejeda Ortiz,quien sugiere al entonces Ministro de Cultura, Tony Raful, para que este a su vez motivara al presidente Hipólito Mejia, para que emitiera el decreto número 173-01 que declaraba la fecha del 10 de febrero de cada año cómo día nacional del folclore.
![](https://i0.wp.com/ojala.do/wp-content/uploads/2025/01/474657652_1689135308484547_1174471653620676712_n-1.jpg?resize=411%2C731&ssl=1)
¿CUÁLES HAN SIDO LOS APORTES DE LOS DIFERENTES FOLCLORISTAS DOMINICANOS A TRAVES DE NUESTRA HISTORIA?
A tres años de aparecer el nuevo vocablo en nuestro país, ya en el año de 1887, es publicado en Santo Domingo el libro «Cosas Añejas » del escritor Cesar Nicolás Penzon en el cual plantea su tesis de llamarle como «Folclore Quisqueyano».
Durante la intervención militar Yankee a nuestro suelo 1916- 1924. Estos mostraron interés de realizar un estudio de las diferentes costumbres y tradiciones de los dominicanos, para tener conocimiento pleno de la identidad cultural criolla y de esa manera poder elaborar sus estrategias de como poder trascultirizar los ciudadanos.
En ese sentido en el año de 1922. El entonces Superintendente General de Enseñanza, en el gobierno títere de Juan Bautista Viccini Burgos el licenciado Julio Ortega Fier envío una carta a todos los centros educativos existentes en el país.
En la cual solicitaba a los distintos intendentes o inspectores de la enseñanza de la nación , que tenían que elaborar un detallado informe en donde se describieran las diferentes costumbres , pensamientos, lenguaje, religión, creencias y hábitos de los ciudadanos dominicanos.
Dicho informe fue publicado por el prolifico historiador dominicano, Emilio Rodríguez Demorizi en el libro Lengua y Folklore de Santo Domingo.
Después de la desocupación del territorio nacional por parte de los Yankees en el año de 1927, el poeta y escritor Ramón Emilio Jiménez, publica su obra «Al amor del bohio».
![](https://i0.wp.com/ojala.do/wp-content/uploads/2025/01/475228107_1689136001817811_6977359471525426132_n.jpg?resize=1300%2C731&ssl=1)
En el 1929, el folclorista Puertoplateño Julio Arzeno, publica su libro «Folclore musical dominicano».
En el año de 1929, es publicado en inglés una vasta investigación de diferentes manifestaciones tradicionales dominicanas del filólogo español Manuel de Jesús Andrade.
Tiempo posterior esa publicación correspondió traducirla a español la universidad autónoma de Santo Domingo.
En los años 30 del siglo XX, el folclorista don Tomás Morel, publica su libro «Del llano y de loma» trabajo reconocido y premiado a nivel nacional e internacional.
En el año de 1938, el historiador Emilio Rodríguez Demorizi, publica su libro «Antología de la Poesía Folclórica Dominicana».
El investigador norteamericano J. M Coopersmith realizó un gran recorrido detrás de las diferentes manifestaciones musicales del país en el año de 1944.
Más luego estás indagaciones fueron puestas y publicadas en 1974 por la Unión Panamericana. Más adelante fueron publicadas en español por la universidad autónoma de Santo Domingo.
Asimismo, en ese año del centenario de la República, la universidad de Santo Domingo invitó al antropólogo Ralph S. Boggs de la Universidad de Chapel Villa de Carolina del Norte de Estados Unidos.
La invitación a este catedrático sembró las bases a nivel científico para el desarrollo del folclore en el país. De ese curso salieron grandes folcloristas, como Flerida de Nolasco y Edna Garrido, la cual posteriormente contrajo matrimonio con el doctor Boggs.
En 1946 se publica «La Poesía Folclórica Dominicana» de Flerida de Nolasco. Además, «Vibraciones en el Tiempo», en 1948. También de Flerida de Nolasco «Días de la Colonia » de 1952 y por último «Santo Domingo en el Folklore Universal «de 1952.
En el año de 1958, el destacado investigador y folclorista dominicano Fradique Lizardo Barinas publica» La Canción Folclórica en Santo Domingo, San Cristóbal.
![](https://i0.wp.com/ojala.do/wp-content/uploads/2025/01/474121051_1689134868484591_5829318989905798355_n.jpg?resize=552%2C414&ssl=1)
Asimismo, en el año de 1976 publica «Instrumentos Musicales Indígenas Dominicanos»
En 1975, escribió todas las informaciones de Folclore de la Enciclopedia Dominicana.
En 1977, públicó «Apuntes para la Historia de la Música dominicana».
En 1977, «Remanentes Tainos en la cultura dominicana».
Publicación extensa de artículos de folclore en el Suplemento del Listín Diario desde 1977 – 1993, entre otras publicaciones realizas por el maestro Fradique Lizardo.
También fue creador de la revista Folclórica Dominicana del ballet folclórico nacional y del ballet folclórico dominicano.
El conocido y destacado maestro, sociólogo y folclorista dominicano Dagoberto Tejeda Ortiz, patrimonio viviente de la cultura popular criolla, con una trayectoria y aporte sobresaliente a la identidad cultural dominicana.
Tiene una serie de publicaciones basada en estudios científicos de campo, de las distintas manifestaciones y expresiones de nuestra cultura popular entre ellas se destacan:
«Atlas Folclórico de la República Dominicana»
«Máscaras, Carnaval e Identidad»
«Cultura popular e identidad Nacional»
«Los negros de la Sarandunga de Baní»
«Indigenismo, Carnaval e identidad»
«Vudú y Religiosidad Popular Dominicana»
«El Carnaval Dominicano: Antecedentes , Tendencias Perspectivas»
«Introducción al Folclore Dominicano para niños».
» Imágenes del Carnaval Oriental»
«Economía y carnaval en la Vega»
La lista es bien extensa de los aportes académicos del maestro Dagoberto Tejeda al cultura popular y el folclore.
Además fundador del grupo musical . Convite, fundador del Instituto Dominicano del Folclore (Indefolk).
Creador del desfile nacional de carnaval que se celebra cada año en Santo Domingo.
Debemos destacar el trabajo de investigación y dedicación a la cultura popular y el folclore de Carlos Andújar, José Guerrero, Roldán Mármol, Eddy Sánchez, Soraya Aracena Julio Encarnación, los maestros Iván Domínguez, José Castillo, Don René Carrasco, Casandra Damiron, Reyes Moore, Guillermo Martínez, Lorenzo Cabrera, Gustavo Diaz , José Duluc, Luis Días, Pedro Julio Quezada , Profesor León Campusano, la profesora Nereyda Rodríguez, Senia Rodríguez, entre otros.
He aquí una lista resumida de los distintos folcloristas que han realizado aportes tangibles y de éxitos resultados para el país.
El compromiso está para seguir señalando a otros folcloristas actuales que viene desarrollando una labor encomiable en favor del folclore nuestro en todo el territorio nacional.
¿CUÁL ES LA UTILIDAD DE UN FOLCLORISTA?
Los folcloristas tienen la responsabilidad de estudiar los elementos de los grupos sociales tradicionales, compuestas por su música, tradiciones , creencias y todos los portadores de tradiciones.
El folclorista es un especialista que preserva y estudia y constribuye a proteger y conservar las herencias ancestrales y mantenerlas vivas como son las distintas manifestaciones de la cultura popular
Son los encargados de documentar a través de su trabajo de campo todas expresiones y diversidad de la cultura popular de los pueblos.
El folclorista es el observador idóneo del comportamiento de los distintos grupos sociales que mantienen las identidades locales en todo su contexto.
Los folcloristas pueden accionar y trabajar en el campo laburar tanto a nivel público como a nivel privado
*-Pueden trabajar en proyectos de las comunidades.
*- En distintas empresas para dar luz en la defensa de las marcas
*- Organizar eventos para promover los grupos originales de cada localidad.
*- Trabajar en el sistema educativo enseñando la pluralidad de la cultura popular nacional.
*- Trabajar en museos, instituciones culturales , de historia.
*- En proyectos de investigación de tradiciones .
*- En publicaciones de diversos tópicos relacionados con el folclore y la cultura popular.
El trabajo del folclorista ayuda a revalorizar las tradiciones y costumbres de los pueblos.
En definitiva el compromiso social y de ética profesional de un folclorista está en la defensa permanente de las identidades locales, las cuales son el eje principal la identidad cultural dominicana.
Un folclorista auténtico, tendrá por siempre una aptitud solidaria y humanista para poder penetrar con su sacerdocio en aquellos portadores de tradiciones que mantienen por generaciones las identidades culturales locales.
Publicado en FOLCLORE, HISTORIA E IDENTIDAD.